ME HAN DESPEDIDO ¿QUÉ HAGO AHORA?
- Patricia Mata
- 16 oct
- 3 Min. de lectura

El despido improcedente es una de las situaciones laborales más frecuentes en España. Se produce cuando la empresa no acredita una causa legal válida o no cumple con los requisitos formales para extinguir la relación laboral, según lo previsto en la Estatuto de los Trabajadores.Conocer cómo actuar puede marcar la diferencia entre perder tus derechos… o conseguir una indemnización justa.
¿Qué es un despido improcedente?
Un despido se declara improcedente cuando:
No se acredita la causa que justifica el despido.
No se cumplen los requisitos legales y formales (por ejemplo, una carta de despido mal redactada o sin motivación suficiente).
La empresa vulnera derechos fundamentales del trabajador.
👉 En estos casos, la improcedencia no depende de la voluntad de la empresa, sino de una resolución judicial que así lo declara.
Tipos de despido en España y su diferencia con el improcedente
Es importante distinguir el despido improcedente de otras figuras jurídicas:
Despido disciplinario: cuando el trabajador comete una falta grave (por ejemplo, incumplimientos reiterados, ausencias injustificadas…).
Despido objetivo: por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Despido nulo: cuando se vulneran derechos fundamentales o se despide a trabajadores especialmente protegidos (embarazo, maternidad, paternidad, reducción de jornada, etc.).
👉 Un despido disciplinario u objetivo puede ser declarado improcedente si no se acredita adecuadamente la causa o se cometen errores de forma.
¿Qué ocurre en caso de obtener la improcedencia?
Una vez declarado el despido improcedente, la empresa tiene dos opciones:
Readmitir al trabajador en su puesto de trabajo, con abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
Pagar una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades (y 45 días para el período anterior a febrero de 2012).
Si se trata de un representante legal de los trabajadores, la decisión corresponde al trabajador, no a la empresa.
Cómo reclamar un despido improcedente paso a paso
Plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido desde la fecha de efectos.
Presentación de la papeleta de conciliación ante el órgano competente (habitualmente el SMAC).
Si no hay acuerdo en la conciliación, se presenta demanda judicial ante el Juzgado de lo Social.
El juez dictará sentencia declarando la procedencia, improcedencia o nulidad del despido.
⚠️ Es fundamental actuar con rapidez y asesoramiento especializado. Los plazos son breves y estrictos.
Documentación necesaria para reclamar
Para preparar una reclamación eficaz, es recomendable reunir:
Carta de despido.
Nóminas y contrato de trabajo.
Vida laboral actualizada.
Comunicaciones con la empresa.
Cualquier prueba que permita acreditar irregularidades.
¿Qué pasa si la empresa no paga la indemnización?
Si la empresa opta por indemnizar pero no paga, se puede iniciar un procedimiento de ejecución forzosa.En caso de insolvencia, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) puede cubrir parte de la indemnización.
Despido improcedente
Si has sufrido un despido improcedente en Madrid, es importante contar con abogados laboralistas especializados que te asesoren desde el primer momento.En nuestro despacho ofrecemos:
Revisión gratuita de tu despido.
Presentación de la papeleta de conciliación.
Asistencia en juicio laboral.
Negociación con la empresa para maximizar tu indemnización.
Cuanto antes actúes, más posibilidades tendrás de defender tus derechos y obtener una indemnización justa.
Conclusión
El despido improcedente no debe dejarte en una situación de indefensión. La ley te protege y te permite reclamar lo que te corresponde.Con asesoramiento legal adecuado, puedes recuperar tu puesto o percibir una compensación económica justa.
📞 ¿Has sido despedido sin causa justificada?Contáctanos para una valoración gratuita de tu caso y comienza tu reclamación cuanto antes.



Comentarios